fbpx

Entrevista con Esteban HN

Muchos recordarán una épica presentación en un evento de Cartago, donde se apareció la imponente figura de Illidan dirigiéndose a sus tropas, otros recordarán un amenazador Rugal, la figura de Hellboy, un encantador Flash de Zootopia, o incluso la aparición de un querido héroe veterano, Sirenoman.

Esteban Hernández Núñez, de 45 años y vecino de Moravia, lleva una amplia experiencia en el nicho cosplayer a nivel nacional, y ha cautivado a gran cantidad de personas por la pasión y perfección en la que realiza sus interpretaciones de sus personajes. Muchos aprecian la capacidad que él tiene para encarnar personajes, tanto así que parecen ser de la vida real.

Nos complace presentarles más de Esteban en esta edición de Estrellas Geek, esperamos que esta entrevista les sea de su agrado.

¿A qué te dedicas?

Yo soy polifacético, hago muchas cosas, trabajo en Bac Credomatic, pero te puedo decir que soy politólogo, administrador, especialista en fraude, procesos, proyectos, negocios y cadena de suministros.

 He trabajado 16 años en Bac Credomatic, 5 años especializado en fraudes, y otros departamentos como auditor Líder de continuidad de negocios por 4 años, Líder de procesos y últimamente de proyectos(5 años). 

Actualmente estoy en un proyecto de proveedores y llevando dos maestrías.

 

¿En comparación con otros años, se te ha visto menos en los eventos, a que se debe?

A mi me parece que el aumento del número de eventos desestimula la creación de proyectos de calidad a cómo se veían antes, a mi parecer, hacer un evento es algo más que cerrar un gimnasio, poner mesas y decirles a los cosplayer que asistan. 

Basado en mi experiencia, los eventos eran reuniones de amigos, donde el cosplayer se esmeraba por llevar trajes de gran calidad, la cultura ñoña en ese momento buscaba asistir para lucir sus galas. Pero esa dinámica en la actualidad se ha perdido; ahora son muchos eventos, no todos pueden asistir lo que divide a la comunidad, por lo tanto el ambiente ya no es un lugar de reunión de cada 4 meses, sino uno más del montón. 

Ahora la gente repite bastante sus creaciones, y por lo mismo se perdió la variedad y el factor sorpresa o wow es limitado, rara vez ve uno un cosplay asombroso que estimule a preguntarse ¿quien es?, ¿que personaje?, ¿Cual serie?

Otra cuestión que cambió de los eventos anteriores, es que se encontraba más fotógrafos y gente que grababa videos muy profesionales, que le daban espacio a la gente que ellos consideraban debían ser captados, ahora lastimosamente hay menos, por lo que uno de los atractivos (tener un foto set genial) se acabó. Por dicha contamos cómo con dos personas muy fieles que todavía asisten a los eventos a fotografiar, en el momento que se desgasten este aspecto se difuminará.

Adicionalmente, los eventos ahora son la misma fórmula, eso es lo que me ha disgustado. Yo siento que perdió valor y que no vale la pena gastar 5000 colones en una entrada para una organización que no innova.  No me gusta que los organizadores se enfoquen en un sólo tipo de público (el otako) sino que debiera ampliarse el campo de acción hacia públicos mayores que permita a la comunidad geek -otako mezclarse con el publico en general. Los veteranos que le aportan a la comunidad ya se ven menos, pues si ya fuiste a un evento, ya fuiste a todos y ahora no hay un razón de peso para asistir a uno u otro evento y pareciera que las temáticas ahora solo son Yahoi o genderbenders, no como antes que había temáticas para cada evento dirigido a cualquier publico.

En resumidas, estoy alejado porque no me gusta la propuesta actual de los eventos.

¿Cómo empezaste en el cosplay?

Siempre he sido amante de mechas y anime, a mi me intereso mucho ese mundo, la cultura japonesa desde hace mucho tiempo. En mi trabajo parte de los seguimientos a las actitudes individuales de los colaboradores, descubrieron que soy muy creativo, entonces decidí  cultivar esa creatividad haciendo arte y desde luego cosplay. Son cosas que me gustan, y me distraen de mi contexto de trabajo.

El primer cosplay que hice fue Kakashi, para una sesión de fotos en el apartamento con mi hermano, en esa época, por ahí del 2006 si no me equivoco, no existía comercio de muchas cosas aquí en el país y estoy orgulloso de poder tener el primer lente de contacto del sharingan, desarrollado por una compañía productora de cine y hecho de forma manual.

En un evento fui todo rookie de Itachi Uchiha un Akatsuki, fue el primer cosplay que mostré al público en la Antigua Aduana.

¿Cómo escoges a tus personajes, y cuáles has interpretado?

Yo llevo más de 100 personajes, eso si, uno va madurando en el arte, al principio, en mis inicios, yo llevaba dos cosplay por evento, en la mañana uno y en la tarde otro, y en esos años yo rifaba el cosplay días después de finalizado el evento. 

Para escogerlos, siempre he considerado que el personaje debe ser de una serie y a mi me debe de gustar, y yo me tengo que identificar con el personaje, eso es lo principal, luego de eso comienzo a ver la segunda parte, que Imaginarme como el personaje, vistiendo su ropa concluyendo si me parezco en algo y si lo puedo “honrar” porque para mí la parte física es importante, si no me parezco en nada, pues no lo escojo.

Cuando interpreto un personaje no soy yo sino el personaje, de mi hasta se han burlado por interpretar al personaje tal cual es con su personalidad, pero si logro que la gente se identifique y vea en mi al personaje (sin llegar a ser pesado) pues con ello me doy por pago y me produce alegría.

 

Hay personajes que me encantan como Ryder,GOku, Urahara que lo repito bastante. 

Algunos de los que recuerdo que he hecho son: Myotismon, Kowen Ren de MAGI, Illidan, Goku, Rugal, Urahara, Kenpachi, Ryder ( Iscandar el Grande) de Fate zero, a Misty versión hombre, Gol D Roger, Batman, Guille de Street Fighter, Sireno Man, Mario Bros, Flash de zootopia, Lilith de Evangelion, Joseph de Jo Jos, Aquaman, (perdi una apuesta), Black Adam, El Doctor de Doctor Who en sus versiones 9,10,11 y 12, (la tardis ha sido el prop mas grande que ha hecho alguien que yo recuerde aquí). Hellboy, Guy sensei,Sam Bigotes,Omegamon, en fin podría seguir.

También he hecho cosplays que no hicieron click conmigo, como Itachi Uchiha me encantaba el personaje, y me esforcé en hacerlo pero me desmotivé después de usarlo, luego realicé otro cosplay incómodo de Kill la Kill, Gamagori que de hecho odiaba el personaje y no me sentía bien con él, pero con el aprendí a nunca hacer un cosplay por compromiso o relleno. Gendo Ikari, lo saqué para acompañar a Angelo González, hice una barba y me quedó horripilante, aunque quería hacerlo lo saque por el compromiso pero estuve todo incómodo en el evento. 

Otro personaje de hunter x hunter, lo tenía todo listo y cuando me lo puse y me vi, no me gusto nada, y al final no lo usé, bye bye Silva.

¿Qué es lo que más te agrada de este hobby y lo que menos te agrada?

Lo que me agrada es ver que la gente disfrute haciendo un personaje, hay gente que lo disfruta en diferentes intensidades y diferentes niveles de inocencia. Me encanta cuando alguien llega con un traje que hizo esa persona y está orgullosa de su traje y me encanta verlos en el siguiente evento, mejorado.

 Me encanta ver la gente caracterizando su personaje, hay gente que se viste pero no caracteriza, sólo anda vestido pero no lo interpreta. Yo me vuelvo loco viendo los trabajos que se toman su tiempo, para mi las personas que hacen esos trabajos y personifican el personaje son los buenos cosplayers.

Lo que menos me gusta es la mediocridad, cuando alguien hace algo feo y en lugar de mejorar o imitar lo bueno, lo critican y por el contrario al siguiente proyecto que presenta viene más feo o sin dedicación, eso es inaceptable, vale doble negativo si tenes años en esto. 

También el estimulo tóxico, ¿que es eso?, es la incapacidad de verse a si mismo y ubicarse y además culpar al otro por ello.

SI bien es cierto el cosplay es para todos, debemos saber ¿que hacemos? ¿para que público? y ¿con que objetivo? Por ejemplo; si realizas un personaje que no se parece a vos y pretendes ganar un concurso vas a tener pocas posibilidades de ganar , es ahí donde se manifiesta el estimulo tóxico y se genera la arena, pues al no lograrlo la gente se ofusca y desquita con el que si fué provisorio, el que si buscó algo que le permitió el gane.

Por eso también es válido quien busque ganar premios y trabaje para ello, sabiendo sus limitantes y virtudes y haciendo un esfuerzo inteligente por lograr triunfos posibles.

Desde luego el cosplay no todo es competición, si vas a hacer un cosplay porque te da la gana y te encanta el personaje, pero no pretendes que por eso se te premie y vos sabes que el personaje tal vez no se te da de lo mejor pero lo amás, pues bien por vos (estimulo tóxico neutralizado) para mi este es el mejor tipo porque andan feliz de la vida.

Lo que si me desagrada adicionamente al estimulo tóxico, es la exhaltación de esfuerzos mediocres, el llamar artista a quien no lo es, el etiquetar de supercosplayer a la fulana o al sutano que por físico y su kawayismo gana fans. Muy de las organizaciones de ahora que tratan a algunos cosplayers como estrellas kpop porque obtienen likes por pruebas de maquillajes absurdos, pero cuyos cosplays son de armario.

Por este motivo, es que la gente “estandar” dejó de asistir a los eventos y por ello ser invitado no tiene ninguna relevancia hoy en día. La gente se encuentra a “invitados” detrás de las mesas con personajes que ni conocen que visten chuicas o poca ropa, en lugar de premiarse al que hace una creación o representa un personaje de forma genial y con atavíos geniales.

En los eventos de antes, el ser invitado era prestigioso. Los invitados estrenaban cosplays de gran calidad para el evento, se les llevaba a las actividades con los invitados internacionales, se les exigía socialmente a brillar. Ahora, ahora tu puedes ser uno de los 40 invitados al evento Chichi-con, vender fotos con gente atrás de tus imagenes tomadas con tu celular a tan solo 500 colones , en stands polvorientos en lugares con poca luz y mesas sin manteles rodeados de 10 personajes como los tuyos que el público en general no conoce en las otras mesas. Ridículo.

¿Que opinion me das sobre la comunidad Geek/Otaku?

Yo separo a la comunidad en dos partes, el público Otaku, es el que abarca la mayoría  de las nuevas generaciones que lastimosamente es ingenuo, necio y tendiente a la mediocridad o rebeldía .

La mayor parte de cosplayers de ese público, es gente que da su trabajo gratis y no se valora, prueba de esto es que hay eventos a los que por dicha considero no volver, que proporcionan un trato a los cosplayers mediocre, y con un espacio para nada idóneo, promoviendo ser tratados como “artistas” sin dignidad y afectándonos a todos.

Por otro lado, la otra parte de la comunidad, “los geek”, son otro público más experimentado, más especializado en su trabajo, ya con ingresos económicos importantes que les permiten darse sus gustos en esto, colecciones de cómic, cosas de computadora, revistas, coleccionables y con un conocimiento ñoño más amplio. 

Los ñoños de este público están aportando bastante a la comunidad, porque se esfuerzan en dar pautas, talleres prácticos de maquillaje, efectos especiales, creación de props, etc. Considero que es la mejor parte de la comunidad y suelen ser multiñoños, por ejemplo podemos hablar de musica rock +anime+coleccionismo, o bien podemos ser cinéfilos+fans de Marvel o DC+ingenieros informáticos, es decir, son ñoños en un amplio espectro ,de pensamiento progresista y culturalmente respetuoso, estos hacen huella.

La comunidad Geek está en boga y crecerá con el aumento de la tecnología, de ésta me considero personalmente miembro, pero, ¿a quien les apuestan los organizadores chi-chi hoy en día?

 

¿Qué otros hobbies tienes aparte de éste?

El ejercicio y la salud, la acción social, la política, la lectura, estudio y tertuliar con los amigos, últimamente me estoy haciendo fan de los cursos en línea.

Yo disfruto las grandes conversaciones con amigos alrededor de un café o comida, el hobbie más malo que tengo es la musica, soy un músico frustrado me encantaría tocar un instrumento musical, me encanta el piano. 

¿Tienes personas las cuales admiras?

No admiro a las personas, pero sí las cualidades que pueden tener algunas. Personas que me marcaron a mi infancia, mis padres, y gente de la iglesia a la cual yo asistía, una tía mía que me involucró en la política.

Mentores de la UCR que me inculcaron el pensamiento crítico y el amor a la cultura. A nivel profesional, a Ernesto Castegnaro, fue un importante CEO del Bac y Rodolfo Cerdas, politólogo nacional.

En el ámbito cosplay admiro la excelencia de Alonso Flores, Angelo, Richard Vargas, William As, Angela Bermudez, la forja y ultimamente de Andres (Ian Dixon). 

Me encanta de hecho hacer cosplay con Angelo porque nos complementamos bastante y en general de la gente que buscamejorar continuamente y aportar a los demás en lugar de quitarles. .

La verdad en términos generales sigo a muy poca gente a los cuales yo pueda decir que admiro, pero esa gente que me llama la atención son las personas que buscan siempre la excelencia, personas que siempre buscan cambiar y mejorar, que a pesar de sus dificultades, sale adelante y aquellos que aprovechan las oportunidades y abren brecha para los demás.

 

¿Qué consejo le das a los que quieren empezar en el cosplay?

Que se dediquen a otra cosa (risas), que lo tomen como un hobby, que inicien representando a los personajes que aman, sin importar los detalles con lo mejor de sus habilidades actuales y con el mayor entusiasmo del mundo.

Que no busquen ser competitivos desde el inicio porque es posible que se lleven decepciones, pero que trabajen para ello y no oigan la voz de mediocres que les dicen que no lo hagan.

Que inicien haciendo los personajes que aman, si se sienten alegres y contentos representando ese personaje, que sigan adelante sin temor, aquí a nadie le pagan por cosplayear, pero sean criticos sobre todo de los propmakers que dan malos trabajos y si ustedes puedan háganlos ustedes mismos .

Esto es un hobby, no es la vida, como todo hobby es caro así que no se tomen el ser cosplayer en serio, se podrían ver frustrados. Hay que tener estabilidad para continuar bien con el hobby y esto no debe ser su prioridad, asegúrense un buen futuro y luego piensen en cosplay.

Mejor hacer pocos cosplay pero muy bien hechos.

Be Kind

 

 

¿Qué consejo le das a las personas veteranas, que probablemente estén pensando en retirarse?

En mi caso, dejé de ir a los eventos pero pienso regresar cuando quiera, yo le digo a la gente que si ama el hobby sígalo haciendo cuando pueda y se sienta con ganas de continuarlo, nadie te paga por hacerlo ni te presiona a seguir, hágalo cuando te ronque. 

El gran ejemplo de esto es la Forja de Hefesto, personas que se apartaron, pero volvieron con mucha más fuerza.

¿Alguna anécdota que quisieras compartir que quieras?

Tengo de todo como de costumbre, la más touchy:

Hace años en Coronado para un Photoset estaba vestido del décimo doctor, en un momento me fuí por el parque caminando, en eso me topo a una pareja con un niño de 5 años en dirección contraria a mí y cuando los pasé, el niño y la mamá me reconocieron, escuché el grito del niño: “¡Doctor!!, ¿Es usted el el doctor?!”, la familia me dijo que les encantaba la serie.

Nos sacamos una foto, ese momento me marcó bastante.

Momentos como de ese tipo me suceden muy a menudo con Gokú, y con Sirenoman, la segunda vez que lo saqué  puedo calcular que en la antigua Aduana, como 300 fotos me tomaron, llegué súper exhausto a la casa, y es algo que agradezco mucho a Dios.

Con Misty versión hombre, lo llevé para un evento en, Pérez Zeledón, y mi percepción de la    gente ahí es que es algo conservadora, por lo tanto esperaba una reacción negativa del público y fue lo contrario, la gente gozó demasiado del personaje.

Anécdotas vergonzosas,una vez con Goku Battle Damage, me vacilaron mucho con piropos muchas mujeres y hombres, en ese momento estaba muy bien formado, fue algo penoso y gracioso a la vez.

¿Que cambiarias de los eventos?

Que apuesten por más público, no tanto en el otaku, que piensen en el lado geek también y que amplien su público meta a la gente no ñoña busquen involucrarlos, y que pierdan el miedo a cobrar lo que cuesta siempre que traigan invitados de calidad y altura, arriesguen pero inteligentemente. Ya no estamos para actores de novelas e invitados de voz cuando en Panamá, Honduras y México traen a personajes principales de series icónicas.

Que haya un mayor respeto a los artistas e invitados nacionales y que se premie a la trayectoria y la calidad de trabajo realizado y no solo a los otakitos pintacaritas. Que haya un conjunto de actividades más diversas y diferenciadas.

Con respecto a las compras de los stand comerciales, que se note un beneficio al realizarlas durante el evento, por ejemplo: Si voy a pagar 7000, a una actividad en la que encuentro sólo mesas con lo mismo de siempre, artículos que se pueden encontrar en tiendas de la calle o en los chinos y con los precios inflados, entonces;  ¿cuál es la finalidad?. Sería bueno que los comercios sean más accesibles a los asistentes con los precios, o mercancía exclusiva.

Que pagar una entrada de un valor agregado tangible, que si pago 10 mil a un evento sea por el derecho de comprar exclusividades, con descuentos, y porque la oferta es atractiva.


De nuestra parte, es un honor haber contado con Esteban para esta entrevista, y esperamos con entusiasmo sus nuevos proyectos. Esperamos que les haya gustado esta entrevista y los esperamos para nuestra siguiente entrega de Estrellas Geek

en_USEnglish